ANTONIO MACHADO (1875-1939).

Nacido en Sevilla, España. Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lirica del ideario de la Generación del 98. Hijo de Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel  Machado, parte de su infancia la vivió en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.

 

Su formación académica la inicio en la Institución de Enseñanza y en otros institutos madrileños. Para 1899, durante un primer viaje a París, trabajó para la editorial Garniel, y posteriormente de regreso a la capital francesa, donde entabló amistad con Rubén Darío. De regreso a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a J. R. Jiménez, R. del Valle-Inclán y M. de Unamuno.

 

En el Instituto de Soria, llegó a obtener la cátedra de francés, hacia el año de 1907, ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. Para el año de 1910 fue merecedor una pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los curso de filosofía de H. Bergson y Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa, ocurrida en 1912, pasó al instituto de Baeza.

 

Obtenido el Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia  Española. Al inicio de la Guerra Civil se encontraba en Madrid, juntos a sus familiares, desde donde se trasladaron al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió el camino del exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.

 

Por cuanto, a que a sus escritos estos textos iníciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron  en La Caricatura  en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en Electra, Helios y otras revistas  modernistas, movimientos con; el que Machado se sentía identificado cuando  comenzó su labor literaria.

 

Por cuanto a su pasión literaria, no obstante, aunque sus composiciones incluidas en Soledades  (1903) revelaron la influencia del modernismo, el autor se distanció de la imaginación decorativa de la escuela ruberiana para profundizar en la expresión de emociones autenticas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo.

 

En verso escribió Soledades, Campos de castilla, Nuevas canciones. Mezcló prosa y verso en De un Cancionero apócrifo y la guerra.  En prosa dejó Los Complementarios y Juan de Mairena. Con su hermano escribió las siguientes piezas teatrales:  Desdichas de la fortuna a Julimillo  Valcárcel, Juan de Meñora, Las adelfas, El hombre que murió en la guerra, La lola se va a los puertos, La prima Fernanda y La duquesa de Benamesí.

 

Soledades, en este primer libro de poesía de Antonio Machado tuvo dos versiones: la de 1903 y la ampliada de 1907, que se tituló Soledades, galerías y otros poemas. En esta primera fase poética del escritor sevillano se encuentra la preponderancia del modernismo sobre el primitivo influjo del romanticismo becqueriano. Con estos poemas comenzó a pintar el paisaje y la tierra, temas de los que nunca se separaría en su poesía. Machado quiso ser sencillo y sobrio, pero se dejó seducir por los halagos modernistas. Esto sí, un modernismo intimista como el que señala en el poema  El Viajero:

 

‘’He andado muchos caminos,

   He abierto muchas veredas;

   He navegado en cien mares,

   Y atracado en cien viveras’’.

 

 

                                                                                                                                                         

Voturi 0
Trimiteți-mi un e-mail când oamenii își lasă comentariile –

Trebuie să fii membru al Cronopedia ​​pentru a adăuga comentarii!

Înscrieți-vă Cronopedia

-->